“Encuentro de Saberes: universidad-empresa para la innovación”.
Bienvenida e inauguración (AUDITORIO)
Salvador Vega y León - Rector General de la UAM, Oscar Lozano - Director de la División de CSH-UAM Azc, Alfredo Camahaji - UDUAL, Norma Rondero - Coordinadora del Segundo Congreso de la Red Universidad-Empresa ALCUE, Celso Garrido - Coordinador de la Red Universidad-Empresa ALCUE.
La Red Universidad-Empresa ALCUE
Celso Garrido, Coordinador de la Red Universidad-Empresa ALCUE
Conferencias magistrales (AUDITORIO)
"Las relaciones universidad-entorno socioeconómico en AL: el reto de la búsqueda de modelos propios"
- Ignacio Fernández de Lucio, INGENIO (CSIC-UPV)
"Crecimiento económico e innovación universitaria"
- Raúl Arias, UTPL/OUI
Sesión de Preguntas y respuestas de la conferencia Magistral
"Encuentro de Saberes: La visión de la UDUAL sobre la relación Universidad-Empresa"
- Alfredo Camhaji Samra, UDUAL
"La perspectiva de ADIAT en la vinculación universidad-empresa"
- Rocío Cassaigne Hernández, ADIAT
"Nuevo Concierto Social entre Universidad, Sociedad y Empresa: Gestión de Resultados de Investigación"
- Ernesto González, UCV/UNESCO IESALC
“Acciones referentes a la relación universidad-empresa de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil)"
- Miguel Bacic, UNICAMP
"Conocimiento, Innovación y relaciones universidad-empresa"
- Celso Garrido, UAM-A
"Los retos de la vinculación desde una perspectiva industria"
- Angélica Vázquez
Panel de reflexión: Oportunidades y desafíos para las relaciones de las Universidades con el mundo productivo en el Espacio ALCUE
"Dificultades administrativas y legales para efectuar proyectos de asistencia técnica de corta duración desde la Universidad Pública. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa"
- Armando García Chiang, UAM-I
"Obstáculos a la Vinculación Universidad Empresa en el Perú: ¿Qué hacer?"
- Eduardo Ismodes, PUCP
"Creación y Gestión de la Oficina de Vinculación de la Universidad Autónoma de Yucatán: Retos y Oportunidades"
- Juan Felipe de Jesús Alonso Solís, UADY
"Vinculación U-E: El caso de la Universidad Francisco Gavidia por medio de su Incubadora de Empresas GERMINA y el Centro de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (CDMYPE)"
- Luis Alonso Martínez Perdomo, UFG
"Vinculación entre el sistema científico tecnológico de la Universidad Nacional de Villa María y el sistema productivo regional: El caso del orégano de Traslasierra"
- María Guadalupe Journet, Universidad Nacional de Villa María
"El centro de Extensionismo Industrial en Uruguay: una nueva modalidad de vinculación Universidad-Empresas"
- Nicolás Reig Lorenzi, CEI
"Red FUE: Recomendaciones para mejorar el modelo de transferencia tecnológica en las universidades españolas"
Pilar Muñoz Martínez, Red FUE
"La vinculación de la Universidad con el entorno: transversalidad, identidad y realidades"
- Raymundo Soto Sánchez, UAM-A
"El modelo de vinculación universidad-empresa de la Universidad Politécnica de Pachuca"
- Sergio Arteaga, UP de Pachuca
"Afianzando la Vinculación Universidad Empresa a través de la Innovación"
- Verónica Marlene Montoya Blua, PUCP
"La Relación Universidad-Empresa en restaurantes de 3 distritos de Lima, Perú"
Yrene Uribe, Universidad Le Cordon Bleu
"Intensificar los procesos de transferencia de Tecnológica de las IES hacia las empresas - mediante las mejores prácticas"
- Angélica Núñez Merchand, ESIQIE-IPN
"Las Oficinas de Transferencia Tecnológica en Argentina: estrategias y canales"
- Dario Codner, Universidad Nacional de Quilmes
"Las Oficinas de Transferencia de Conocimiento. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana"
- Enrique Alberto Medellín Cabrera, UAM
"Oficinas de Transferencia de Conocimiento en universidades mexicanas: retos y oportunidades para fomentar la vinculación academia -industria"
- Jessica Dennise González Cruz, UNAM
"La Ergonomía como ciencia preventiva para la mejora de la gestión de las organizaciones. El caso de vinculación entre la Universidad Nacional de Patagonia Austral y Petrobras”, (Ponencia virtual)"
Jorge Rubén Varas, Universidad Nacional de la Patagonia Austral
"Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Aplicaciones Bioinformáticas"
Laura Beatríz Prato, UNVM
"Metodología para la transferencia de la realidad virtual al sector educativo en Boyacá"
- Luz Santamaría Granados, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
"Programa de Valorización del Conocimiento implementado en la Universidad Nacional de Córdoba"
Pablo Gabriel Manzo, UNC
"Agregación de valor y Aprendizaje colaborativo en Agrocadenas del Cauca-Colombia a partir de ejercicios de innovación abierta"
- Carolina Quiñónez Zuñiga, CREPIC
"Políticas de innovación para PYMES y relación universidad-empresa"
- Celso Garrido, UAM Azcapotzalco
"La Universidad Nacional de la Matanza Frente al Desafío de la Innovación en las Pymes: Polo Científico Tecnológico en el Distrito de la Matanza"
- Gabriel Blanco
"Biocomercio: Análisis y gestión estratégica en la identificación de la cadena valor del potencial agroindustrial – Caso Sanky (Corryocactus brevistylus) y Pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) mediante agrupamientos productivos"
- Jonatán Edward Rojas Polo, PUCP
"Perfil del potencia de innovación en PYMES del Estado de Guanajuato"
- Juan Alberto Vargas Téllez, La Salle Bajio
"Innovación tecnológica para el aprovechamiento de efluentes de la industria boratera del noroeste argentino (NOA)"
- Lilian Ester Mattenella, INBEMI
"Propuesta para la conformación de un intermediario financiero para el sector de nixtamal y de tortillas de maíz nixtamalizado"
- Luis Kato, UAM-A
"PROYECTO RED VUELA: Vinculación tecnológica y de innovación Unión Europea-Latino América"
- Teodoro Luque, U. de Granada
"InnoViTech: Modelo de Gestión de la Vigilancia Tecnológica para empresas y emprendimientos desde el SENA (Colombia)"
- Adel II González Alcalá, Centro de Innovación, la Agroindustria y el Turismo, Regional Antioquia
"Programa Nacional VINTEC: Primera experiencia gubernamental en Argentina sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica"
- Nancy Pérez, MINCYT – Programa VINTEC
"Presentación del MOOC: Introducción a la vigilancia tecnológica para emprender"
- Sofia Oliveria Pires, U. de Alicante
“La educación universitaria desde el paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida. El caso de la Universidad Tecnológica del Uruguay"
- Beatríz Peluffo, UTEC
"Una propuesta de consorcio Iberoamericano para la Educación Abierta y MOOCs"
- Celso Garrido, UAM-A
"Modelo Pedagógico Emergente en la formación mediada por la Tecnología de Ingenieros en el ámbito Universitario” (Ponencia virtual)"
- Gabriela Edith Vilanova, UNPSJB/UNPA
"Modelo UNIMOOC para la educación Abierta Empresarial" (Ponencia Virtual)
- Luis Moreno, U. de Alicante
"Educación abierta, nuevas herramientas y formación para el emprendurismo. El proyecto Emundus"
- Michel Rudoy, UAM
"e-Learning: Un medio efectivo para el fortalecimiento de la PyME"
- Tomás Bautista Godínez UNAM
"Sistemas Regionales de Innovación"
- Ana Alejandra Santos, UTPL
“Comparación de los Sistemas Nacionales de Innovación (SIN) de Argentina y Brasil: reflexiones para aumentar la innovación"
- Pablo Bereciartua, ITBA
"Soberanía, autonomía, seguridad, independencia y democratización digital: Categorías y Subcategorías Innovadoras de un nuevo modelo del sistema de innovación regional basado en el Proyecto de Anillo Óptico de Interconexión e Integración TIC de UNASUR"
- Pablo Cardozo Herrera, HP Enterprise
"Modelo de Acercamiento a Sistemas de Innovación Locales y Regionales"
- Pedro Luis López de Alba, Parque de Innovación de la Universidad De la Salle Bajío
"Vinculación: Innovación tecnológica-estructuras de conocimiento"
- Salvador Cisneros Montes, UAM